Durante la cuarentena seguro te has preguntado ¿Puedo hacer mi terapia de rehabilitación sin la presencia de un profesional?
Actualmente se presenta la necesidad de realizar terapias en casa, pero sin la guía de un profesional pueden existir complicaciones en los síntomas como incremento del dolor, lesiones en otras zonas del cuerpo que no presentaban dolencia, generar reingresos hospitalarios por mal manejo de la patología o una rehabilitación de mayor prolongación pues una inadecuada sesión puede generar un incremento importante en el tiempo de la recuperación.
En rehabilitación no guiada por un profesional de salud se pueden presentar eventos adversos con riesgo latente durante la sesión, estos riesgos se describen de acuerdo con la terapia:
Terapia | Riesgos en sesión no guiada por un profesional |
Fisioterapia | Fractura, desgarro muscular, luxación, quemaduras por agentes físicos |
Respiratoria | Bronquitis, bronquiolitis, neumonía, traqueítis |
Fonoaudiología | Broncoaspiraciones, retroceso en el aprendizaje del lenguaje, inician la aparición de problemas deglutorios |
Ocupacional | Pérdida ciclo instruccional, en la atención, en la memoria, perdida en el autocuidado. |
Teniendo en cuenta esta reflexión a continuación se detalla el quehacer del profesional de salud y la descripción de cada uno de estos servicios, evidenciando el porqué de realizar las terapias guiadas por un experto el cual ejecuta métodos y técnicas específicas:
Terapia Física
En terapia física se utilizan agentes físicos como la termoterapia y crioterapia para modular dolor y reducir inflamación, si se usan inadecuadamente puede generar quemaduras en la piel.
En adultos mayores la actividad física previene y mejora las enfermedades cardiovasculares y osteomusculares, sin embargo, siempre deben ser supervisadas por un profesional.
Para pacientes neurológicos en domicilio, algunas de las técnicas que se ofrecen para el tratamiento efectivo son:
- Método Bobath: es un tratamiento para personas con trastornos del sistema nervioso.
- Método Rood: Esta técnica se debe utilizar en segmentos como lo son el tronco, miembros superiores y miembros inferiores.
- Método de kabat o Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP): consiste en una serie de diagonales que pueden ser guiadas por el terapeuta o de manera activa por el paciente.
Estas 3 técnicas son las más empleadas en pacientes con patologías neurológicas, el daño neurológico afecta a cada persona de distinta manera, y por tanto cada tratamiento debe ser diferente, adaptado a las necesidades del usuario. Otro punto que favorece a los pacientes es que la rehabilitación a domicilio no sólo supone facilidad y comodidad para el paciente, sino un aspecto positivo del que sacar partido para poder emplear objetos y actividades cotidianas, así como para asesorar e involucrar a familia y/o cuidador.
Fisioterapia con tens corresponde a una estimulación eléctrica nerviosa transcútanea, es un aparato o batería en el cual se modula la duración de pulso, frecuencia, modo, intensidad y tiempo conectándose por medio de dos o más electrodos, su función principal es aliviar o bloquear el dolor crónico o agudo que experimentan o sienten las personas.
La modalidad de masaje terapéutico lo podemos definir como un conjunto de diferentes técnicas y manipulaciones efectuadas con la mano o con equipos las cuales están basadas en conceptos científicos, que buscan estimular el tejido blando de los órganos causando un efecto reflejo, mecánico, biomecánico, fisiológico, y psicológico, a nivel cutáneo, vascular, linfático, circulatorio, nervioso, muscular, adiposo, articular, óseo, y metabólico.
Terapia respiratoria
El proceso de respirar es esencial para la vida ya que se encarga de suministrar oxígeno por todo el cuerpo. La terapia respiratoria consiste en la aplicación de una serie de técnicas enfocadas a la prevención y al tratamiento de afecciones respiratorias para mejorar así su funcionamiento.
En patologías respiratorias se ve afectado este proceso, por lo cual es primordial tratar de mejorar la función respiratoria de los pacientes. El objetivo principal de terapia respiratoria, es el tratamiento prevención y estabilización de la enfermedades, disfunciones y alteraciones respiratorias, por medio de técnicas y procesos encaminados a la desobstrucción bronco pulmonar, para luego reeducar la ventilación pulmonar y el esfuerzo respiratorio.
Reduce el riesgo de infecciones pulmonares, evita la acumulación de secreciones bronquiales, aumenta la capacidad pulmonar y la ventilación mejorando los niveles de oxigenación, reduce la sensación de fatiga y la sensación de falta de aire, disminuye el número de ingresos hospitalarios y lo más importante mejora la calidad de vida de los pacientes.
Técnicas respiratorias
Drenaje postural: Es la técnica que mejor se tolera y la preferida para la eliminación de las secreciones. La aerosol terapia: en el domicilio consiste en la administración de medicamentos por vía inhalatoria a través de una boquilla o mascarilla, de modo que estos penetran directamente en el aparato respiratorio mediante un nebulizador que transforma la solución líquida en aerosol.
Percusión y vibración: se usan asociadas a la técnica de drenaje postural.
Educación de la tos: Esta técnica consiste en enseñar a toser, después de una inspiración profunda, durante la espiración, procurando hacerla en dos o tres tiempos para un mejor arrastre de las secreciones.
Ejercicios respiratorios: tienen como objetivo disminuir el trabajo respiratorio, mejorar la oxigenación y aumentar la función respiratoria. Se realizarán una vez al día.
Terapia Fonoaudiología
El rol de los fonoaudiólogos es fundamental en la rehabilitación de los pacientes de nuestra IPS ya que establece y restablece las habilidades y funciones de la comunicación humana desde la normalidad y sus desordenes. Es un profesional capacitado para evaluar, diagnosticar y a su vez prevenir y realizar tratamiento de cada una de las patologías q afectan la comunicación humana entre otros como la disfagia, la disartria, la disfonía.
Un Fonoaudiólogo antes de ser profesional es un ser humano que ve al paciente como un ser biopsicosocial y así brinda las herramientas necesarias para que sea efectivamente funcional en sus diferentes contextos.
Los síndromes de afasia más comunes presentan para que un sujeto pueda trasmitir su pensamiento a otras personas, el éxito del discurso verbal depende de factores tales como las competencias léxicas, gramáticas, pragmáticas, y cognitivas, es por esto que al existir una disfuncionalidad en estos aspectos se pueden presentar las siguientes alteraciones:
- Trastornos del lenguaje: en primer lugar se requiere la interacción terapéutica a través de estrategias de tipo compensatorio y métodos alternativos y aumentativos.
- Manejo de pacientes con alteraciones en su comunicación debido a lesiones neurológicas por medio de estrategias terapéuticas encaminadas a buscar una comunicación funcional que le permita interactuar con su medio familiar social y laboral de acuerdo a la condición de cada paciente.
Los tratamientos para la disartria deben orientarse hacia la utilización funcional de la capacidad nerviosa y muscular conservada por el paciente con el fin de llevar a cabo los planes de intervención que abarquen y proporcionen la mejoría de las habilidades comunicativas, lingüísticas y cognoscitivas. Se realizan las siguientes acciones:
- Reeducación de patrones respiratorios tanto en el habla como en el reposo con ejercicios de respiración.
- Ejercitación orofacial, fortaleciendo la musculatoria bucofacial.
- Coordinación de habla a través del plan establecido según las necesidades del usuario.
La disfagia se trata con valoración fonoaudiológica en procesos de alimentación. Durante el tratamiento son utilizan estrategias e instrumentos a través de los cuales se lleva a cabo el entrenamiento, estimulación y ejercitación del sistema estomatognático. Durante el proceso de rehabilitación la familia juega un papel fundamental en la inclusión y refuerzo de pautas brindadas por los terapeutas.
Terapia Ocupacional
La terapia ocupacional busca potencializar habilidades físicas y cognitivas con el fin de promover la autonomía con actividades graduadas.
El terapeuta ocupacional tiene en cuenta las principales dificultades de los usuarios, con el fin de incrementar la función e independencia incluyendo la adaptación de tareas y el ambiente.
Los usuarios deben estar dirigidos por un profesional de terapia ocupacional ya que inicialmente se realiza una valoración teniendo en cuenta déficit y habilidades tanto cognitivas como físicas, partiendo de esta valoración se establecen objetivos, mitigando riesgos los cuales pueden generarse por una inadecuada movilización y/o manipulación de tejidos blandos y osteo musculares.
En cuanto a las destrezas cognitivas y visoperceptuales estás actividades terapéuticas deben ser dirigidas de manera gradual y progresiva según dificultad y según las necesidades del paciente, buscando potencializar habilidades que influyen también a nivel motor.